domingo, 24 de noviembre de 2013

Crisis alimentaria mundial ¿empeorará?

alimentos18 noviembre, 2013  EconomíaNoticias   Escrito por: 
Por: Meilin Cuellar Hernández
Alertas del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU previenen sobre las nefastas consecuencias de la incesante alza de los precios de los alimentos y ponen la alarma al señalar que las reservas mundiales de comestibles se encuentran en el menor nivel de los últimos 50 años. La inseguridad alimentaria, es un fenómeno que nos golpea a todos, solo que unos los sufrimos más que otros. Son los estratos sociales más bajos y los “países subdesarrollados o en vías de desarrollo” los más perjudicados pues, o no  pueden producir alimentos suficientes o no pueden permitirse comprarlos.
En la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial se exponen los argumentos sobre las causas de la subida del precio de los alimentos a nivel internacional: el incremento de consumo de algunos países que están evolucionando muy rápido en el mercado, como pueden ser China o la India; el aumento de la demanda de determinados alimentos; el aumento del precio del petróleo y su repercusión en los productos derivados; intereses económicos, especulación, biocombustibles y otras que constituyen un cúmulo de razones que han propiciado esta situación  internacional.
Investigadores cubanos explican que aunque se lograra solventar algunas de ellas, no sería suficiente para frenar la escalada de precios que se ha dado y que por supuesto, se seguirá dando en el mercado internacional.
Alcanzar una seguridad alimentaria sostenible forma parte de los objetivos de desarrollo social, económico, ambiental y humano de cada tejido en particular. En este sentido Cuba colabora con el  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde hace más de 50 años, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante un proceso dinámico que se ha ido renovando a lo largo del tiempo, evaluando en cada momento sus impactos significativos, fortalezas y debilidades.
El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) en concordancia con las prioridades identificadas por el Gobierno Cubano, reconoce como una prioridad: mejorar la seguridad alimentaria y el estado nutricional de los grupos más vulnerables de la población cubana.
A partir de entonces Cuba a trazado medidas con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional; contribuir a elevar la producción y disponibilidad de alimentos con especial énfasis en los sectores más vulnerables; fortalecer la educación alimentaria y nutricional en familias, grupos y comunidades, así como tomar medidas en función del desarrollo de la alimentación animal para poder solventar las principales necesidades de nutrición.
En este contexto las producciones de piensos cobran especial importancia tanto a nivel nacional como internacional pues constituyen respuestas ante los nuevos desafíos de la industria alimentaria, garantizan la alimentación animal y con ello una nutrición óptima para la sociedad. La industria de piensos para animales –encaminada a las producciones pesqueras, ganaderas, porcinas, avícolas entre otras-, es dinámica y crece continuamente; los principales productores de piensos son Alemania, Estados Unidos, España, Francia, Italia  y China.
Un estudio reciente de la FAO, predice un aumento de las producciones de piensos para los próximos años pues se estima un consumo ilimitado de carne y productos lácteos a nivel mundial. Los cambios en la estructura de la industria, tanto pasados como futuros, necesitan ser estudiados y sin duda las empresas fabricantes de piensos deben estar al tanto de estas tendencias.
Aunque hay muchos factores sirven de empuje  para la estructura de la industria de piensos en estos países, los factores clave incluyen: la estructura de costes: el coste de las materias primas, el coste del reparto a los clientes, etc.; las fuerzas en el mercado de consumo: costes medioambientales y factores económicos que aumentan o disminuyen la competitividad de la producción e regiones determinadas; las fuerzas en el mercado de la distribución: cambios en los principales mercados de consumo, las cadenas de comercialización, etc.; desarrollo de políticas internas: cambios en el mercado interno; la mercantilización de los alimentos y la globalización.
Durante los últimos diez años China ha desatado un auge por la producción de piensos y productos para la alimentación. Puede esperarse que la producción avícola y porcina continúe creciendo con el fin de satisfacer la demanda  de los consumidores de una clase media que se expande con un creciente poder adquisitivo. Sin embargo, muchos analistas creen que China se convertirá en un  gran importador de productos  de carne, especialmente de carne de cerdo. Estas tendencias significan que el mercado chino impactará cada vez más en el precio de las materias primas utilizadas en Europa y en países de América Latina.
Investigaciones realizadas por la FAO,  predicen que los países en vías de desarrollo dependerán enormemente de las importaciones de cereal, carne y leche ya que su propia producción no podrá mantener el ritmo de la demanda. De lo que se deduce que Europa y China serán los proveedores competitivos de carne y productos lácteos para los países en vías de desarrollo pues cada vez más los costes globales de la producción de carne, pescado, ganado y aves determinarán quién exporta y quién importa las materias primas.
El reto de industria de piensos para los países subdesarrollados se impone cada vez más, pues debe alcanzar calidad y eficiencia en sus producciones a través del aprendizaje  y la asimilación de la tecnología.
En Cuba, urge la necesidad de implementar estrategias de desarrollo en función de crear un entorno dentro de las empresas productoras de piensos en el que converjan  la calidad de los recursos humanos y la alta capacitación de los profesionales, ello posibilitará la sistematización de innovaciones y autogestión de la información sobre el  mercado, las materias primas, los costes y la tecnología que necesitan, aprovechando al máximo las oportunidades y limitando los riesgos.
Aunque los estudios sobre la alimentación arrojan resultados desalentadores… Contribuir a elevar la calidad de vida y el estado nutricional de la población se coloca en el primer peldaño para la isla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario